En el 2014 aproximadamente 4 millones de personas originarias del Caribe se encontraban viviendo en los Estados Unidos (sin considerar Puerto Rico y las Islas Vírgenes) (ver Tabla 1.3). Históricamente, para los emigrantes del Caribe el destino más usual ha sido los Estados Unidos, viviendo en este país más del 60% de los 6 millones de personas de la región que residen fuera de sus islas de origen. Por su parte, la población caribeña conforma el 9% del total de los 42.4 millones de inmigrantes en los Estados Unidos. El 90% de este colectivo proviene de cinco países: Cuba, República Dominicana, Jamaica, Haití, y Trinidad y Tobago, concentrándose principalmente en Florida (40%) y Nueva York (28%)1.

Tabla 1.3

Las estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (USCB, por sus siglas en inglés) para el 20152 revelan una aguda disparidad de sexo entre los inmigrantes del Caribe, mayor a la de otros grupos regionales provenientes de Latinoamérica, con un predominio de mujeres viviendo en los Estados Unidos (54.5% de mujeres respecto a 45.5% de hombres). Del total, el 57% son ciudadanas naturalizadas, una proporción más alta que la de otros grupos provenientes de Centro o Sudamérica. Por otro lado, un reporte del Migration Policy Institute (MPI)3estima que, en el 2013, de aproximadamente 11 millones de inmigrantes viviendo sin autorización en los Estados Unidos, 232,000 (2%) provenían del Caribe. Se cree que en este grupo el mayor número proceda de la República Dominicana (98,000), seguidos por 59,000 provenientes de Jamaica y 7,000 de Haití.

La vasta mayoría de inmigrantes caribeños/as (76.1%) pertenecen al grupo poblacional en edad de trabajar (entre 18-64 años), mientras que el 5.5% son menores de 18 años y un 18.4% tienen 65 años o más (USCB, estimaciones para el 2015 (ver Gráfico 1.3). Gráfico 1.3A pesar de que un cuarto de esa población nacida en el Caribe no ha completado la secundaria, entre los restantes el 30% ha completado su secundaria y casi la mitad (45%) tiene al menos un nivel terciario de educación (un 25% tiene algún tipo de educación superior o diploma, 13% posee un grado de bachiller y 7% posee un título universitario o grado profesional4), ver Gráfico 1.4.5

Gráfico 1.4

 

La población en los Estados Unidos nacida en el Caribe presenta una alta tasa de participación laboral (con excepción de la cubana, debido, en parte, al relativamente alto porcentaje de adultos mayores entre ella). El 7% de inmigrantes del Caribe se encuentran sin empleo, mientras un 30% no son parte de la fuerza laboral activa. Los sectores económicos en los que el mayor porcentaje de caribeños/as (29%) se desempeñan son educación, salud y asistencia social (en particular, los provenientes de Haití y la República Dominicana), seguidos, con un margen significativo, por el comercio minorista (11%). El 20.2% se encontraba por debajo de la línea de la pobreza en los doce meses previos, cifra que es ligeramente mayor a la cifra promedio para la totalidad de inmigrantes provenientes de Latinoamérica y el Caribe (18.6%) y para la población nativa (15%). Sin embargo, con relación al ingreso anual promedio, hay poca diferencia entre el conjunto de inmigrantes de Latinoamérica y el Caribe, pero existe una brecha importante si se comparan con la población nativa: la población masculina caribeña gana un promedio de $36,335, frente a $51,155 recibidos por los estadounidenses de nacimiento; mientras que las mujeres caribeñas ganan $32,102, frente a los $40,141 obtenidos por las nacidas estadounidenses (estimaciones de cinco años6). Ver Gráfico 1.5. Gráfico 1.6

Gráfico 1.5

Gráfico 1.6

Una categoría de migrantes del Caribe que merece particular atención es la de menores que llegan sin acompañantes, algunos de los cuales han sido elegibles para recibir protección contra la deportación bajo una iniciativa del Gobierno de los Estados Unidos denominada “Consideración de acción diferida para los llegados en la infancia” (en inglés, Deferred Action for Childhood Arrivals o DACA). Bajo este programa que, desde mediados del 2012 ha beneficiado a algunas personas que llegaron a los Estados Unidos como niños/as, los favorecidos pueden tener el derecho a permanecer y trabajar hasta por dos años. De acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), 13,000 jóvenes de la República Dominicana y 9,000 de Jamaica eran elegibles para este programa. De éstos habían sido aceptados (hasta septiembre de 2016) 4,282 de Jamaica, 3,624 de la República Dominicana y 2,480 de Trinidad y Tobago.7 Al momento de culminar este reporte, el gobierno estadounidense valoraba eliminar o restringir este programa de acción diferida, sin conocerse aún las implicaciones de estas modificaciones para sus beneficiarios/as.

 Personas caribeñas en Estados Unidos con residencia permanente

La residencia permanente legal en los Estados Unidos permite a sus poseedores vivir y trabajar en cualquier parte del país. Después de cinco años, estas personas pueden aplicar para convertirse en ciudadanos/as. Existen varias categorías de personas elegibles para convertirse en residentes permanentes legales: familiares directos de ciudadanos/as estadounidenses para quienes no existen límites cuantitativos y que representan anualmente más del 40% de nuevos/as residentes; aquellos/as nominados/ as a través de patrocinio familiar; varias categorías de empleados/as; personas refugiadas y solicitantes de asilo8, quienes pueden aplicar después de permanecer un año en los Estados Unidos; y personas elegidas a través del sistema de lotería gracias al cual varios nacionales de países caribeños fueron elegibles en el 2016.9

En el año fiscal 2015, el número total de nuevos residentes permanentes legales en los Estados Unidos fue 1, 051,031, un 3.4% más que en los doce meses anteriores (ver tabla 1.4). La mayoría eran mujeres (54%) y la edad promedio era de 32 años. La mayor cantidad de nuevos poseedores de la green-card había nacido en México (15%), seguidos por los nacidos en China (7%) e India (6%); por su parte, los nacidos en el Caribe en conjunto conformaban el 14%, con el mayor porcentaje proveniente de Cuba (5.2%), en el quinto puesto y luego, en el sexto puesto, la República Dominicana (4.8%). Los nacidos en Jamaica y Haití representaban, respectivamente, el 1.7% y 1.6% del total, mientras aquellos de otras partes del Caribe alcanzaban solo un 0.7%.

 Inmigración cubana en Estados Unidos

Las personas cubanas representan el grupo más grande de origen caribeño que vive en los Estados Unidos con una población cercana a 1.2 millones. Además, 46,600 ingresaron a ese país durante los diez primeros meses del año fiscal 2016 (1º. de octubre de 2015 - 31 de septiembre de 2016), un 8% más que las 43,200 personas admitidas en el año fiscal 2015, quienes a su vez representaron un 78% de incremento respecto al año anterior.10 Este incremento de los flujos de migrantes procedentes de Cuba posiblemente fue alentado por la reanudación de relaciones diplomáticas entre los dos países a finales del 2014, lo cual habría levantado la expectativa de que el estatus privilegiado de la inmigración cubana a los Estados Unidos sería suprimido, hecho que efectivamente aconteció el 13 de enero de 2017.11 Mediante esta política de acogida favorable a la migración cubana, conocida como “pies secos, pies mojados” (Wet Foot, Dry Foot, en inglés) a personas cubanas que alcanzaban el país por tierra se les ofrecía asilo y se las colocaba en primera línea para la obtención de residencia permanente, mientras que las interceptadas en alta mar, quedaban expuestas a ser enviadas de vuelta a Cuba).

La posibilidad del retiro de ese estatus privilegiado a personas procedentes de Cuba desencadenó una gran oleada de inmigrantes; muchos de ellos/as esperaban alcanzar los Estados Unidos por tierra, a menudo vía Ecuador —y más recientemente Guyana—, para luego viajar hacia el norte y entrar a Texas a través de la frontera mexicana.

Refugiados y solicitantes de asilo

El presidente de los Estados Unidos, con la aprobación del Congreso, establece el número total de personas refugiadas que pueden ser admitidas en un cierto año, así como los techos para regiones específicas. En el año fiscal 201512 la cifra global fue de 70,000, pero en el año fiscal 2016 ascendió a 85,000 (un aumento del 21%) para permitir el ingreso de 10,000 refugiados/as de Siria.13 Los números exactos de personas refugiadas admitidas en tales años se acercan a las cuotas correspondientes: 69,933 y 84,994 respectivamente.14 Las principales nacionalidades recibidas en el año fiscal 2016 fueron (en orden descendiente): República Democrática del Congo, Siria, Birmania, Iraq y Somalia, todas juntas conformaron el 71% del total.15 Solo un pequeño porcentaje de refugiados/as pertenecían a la región del Caribe; en el año fiscal 2016 se admitieron 357 cubanos/as (0.4% del total) y un jamaicano, mientras que en el año fiscal precedente 1,527 eran de Cuba (2.2% del total) y uno de Jamaica.16

En los Estados Unidos el estatus de refugiado se concede a personas que se encuentran en un tercer país después de seguir un estricto procedimiento. Por otro lado, el asilo se solicita una vez que la persona se encuentra en el país o en un puerto de entrada. Al momento de escribir este documento, los datos referidos a las solicitudes de asilo en el 2016 no estaban disponibles; sin embargo, en el año fiscal 2015 aproximadamente 83,000 personas pidieron asilo afirmativo (es decir, solicitándolo de manera proactiva).17 Esta cantidad representa un aumento de 47% en relación con el año previo (el sexto incremento consecutivo)18, 26,600 casos se referían a niños/as, la cifra más alta de todos los tiempos registrada (un incremento de 112% respecto al año anterior). La mayoría de pedidos de asilo afirmativos provenían de China (14,000) y México (9,000), aunque ha habido un incremento notable en el número de solicitudes presentadas por personas de los denominados países del Triángulo Norte de Centroamérica, es decir, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Si bien las cifras de las personas a las que se les otorgó asilo no son directamente comparables debido a que no sabemos en qué año su solicitud fue presentada, es claro que el porcentaje de casos aprobados es relativamente bajo. En el 2015 se aprobaron 26,124 solicitudes de asilo (24% de China, 8% de El Salvador e igual porcentaje de Guatemala), lo cual representa un aumento del 12% con relación al año fiscal 2014. Ningún país caribeño se encontraba en la lista de los diez primeros países de origen de asilados/as entre el 2013 y el 2015.19

Naturalizaciones

Personas residentes permanentes legales (también conocidas como poseedoras de la green-card) mayores de 18 años son elegibles para la naturalización después de cinco años (o 3 años si están casados con ciudadanos/as estadounidenses) de haber adquirido dicha categoría y cumplir con otros requisitos. Sus hijos pueden naturalizarse al mismo tiempo. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos 20, en el año fiscal 2016 se naturalizaron como estadounidenses 752,800 personas. Sin embargo, al culminar esta publicación, no estaba disponible el desglose según nacionalidades para ese año, solo la información de que el mayor número de naturalizados/as provenía, en orden descendente, de México, India, las Filipinas, la República Popular China y Cuba.

Por otra parte, si existen datos más detallados para el año fiscal 2015. Así, un total de 92,689 personas nacidas en las islas del Caribe se convirtieron en ciudadanos/ as estadounidenses en ese año. Esta cifra es mayor en un 11% a la del 2014, año en el que 83,376 caribeños/as se naturalizaron; sin embargo, respecto al total anual global de naturalizados/as, en ambos años el porcentaje de personas caribeñas fue similar —cerca del 13%. En el año fiscal 2015 el grupo más cuantioso de personas caribeñas naturalizadas fue el de dominicanos/as (el 29% con relación al total de caribeños/as y el 3.5% del total global, porcentaje que lo ubicó en el quinto puesto en la lista de principales países de origen)21; seguido por cubanos/as (28% respecto al total de caribeños/as y 3.4% respecto al total global de naturalizados/as, es decir, el sexto grupo más numeroso); luego se ubicaron jamaiquinos/as (18% sobre el total de caribeños/as y 2.2% sobre el total global de naturalizados/as, ocupando así la décima posición en la lista); y, finalmente, haitianos/as (15% con relación al total de caribeños/as, 1.9% respecto al total global de naturalizados/as y en la posición décimo tercera de la lista) (ver Gráfico 1.7). Como ocurrió el año anterior, la mayoría de personas naturalizadas nacidas en el Caribe fueron mujeres (58%).22

Gráfico 1.7

10,721 personas originarias del Caribe se encontraban estudiando en instituciones de educación superior y universidades estadounidenses durante el año académico 2015-2016, según cifras del Instituto Internacional para la Educación (ver tabla 1.5), cantidad que representaba solo el 1% del total de estudiantes internacionales (1,043,839). Como en años anteriores, el mayor número provenía de Jamaica (2,510), las Bahamas (2,027), la República Dominicana (1,513), Trinidad y Tobago (1,381) y Haití (946). La cifra global representa solo un incremento de 6% con respecto al año anterior, aunque solo un 2% con relación al periodo 2013 - 2014.

Tabla 1.5

Estudiantes procedentes del Caribe en los Estados Unidos

10,721 personas originarias del Caribe se encontraban estudiando en instituciones de educación superior y universidades estadounidenses durante el año académico 2015-2016, según cifras del Instituto Internacional para la Educación (ver Tabla 1.5), cantidad que representaba solo el 1% del total de estudiantes internacionales (1,043,839). Como en años anteriores, el mayor número provenía de Jamaica (2,510), las Bahamas (2,027), la República Dominicana (1,513), Trinidad y Tobago (1,381) y Haití (946). La cifra global representa solo un incremento de 6% con respecto al año anterior, aunque solo un 2% con relación al periodo 2013-2014.

Tabla 1.5

Referencias

1 Zong, J. & J. Batalova. (2016). Caribbean Immigrants in the United States, [Migration Information Source, web article]. MPI Spotlight. 14 de septiembre. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/article/caribbean-immigrants-united-states

2 United States Census Bureau. (2015). American Factfinder [web-based database search tool], Selected characteristics of the foreign-born population by region of birth: Latin America, American Community Survey 5-year estimates. Disponible en https://factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=ACS_15_5YR_S0506&prodType=table

3 Rosenblum, M. y Ariel G. Ruiz. (2015). An analysis of Unauthorized Immigrants in the United States by Country and Region of Birth. Migration Policy Institute (MPI) Reports. August 2015. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/research/analysis-unauthorized-immigrants-united-states-country-and-region-birth

4 El reporte destaca que un porcentaje relativamente alto de inmigrantes jamaiquinos en los Estados Unidos son profesionales calificados (24%), situación similar a la de los inmigrantes de Trinidad y Tobago (26%).

5 Ibíd.

6 United States Census Bureau. (2015).

7 Migration Policy Institute (MPI). (2017). DACA Data Tools, [interactive data tool]. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/deferred-action-childhood-arrivals-daca-profiles

8 Las personas admitidas con estatuto de refugiadas en Estados Unidos obtienen primero dicho estatuto en un tercer país y luego son trasladadas a este país. Las solicitudes de asilo, por el contrario, son depositadas por personas que ya se encuentran en algún punto de entrada en territorio estadounidense.

9 Antigua & Barbuda, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, y Trinidad y Tobago. Ver http://www.dvlotteryhome.com/list-of-countries-by-region-whose-natives- are-eligible-for-dv-2018/

USDHS (2017). Profiles on Naturalized Citizens: (2015). March 1, 2017 [on-line dataset]. Disponible en https://www.dhs.gov/profiles-naturalized-citizens-2015-country

10 Zong, J. & J. Batalova. (2016). Caribbean Immigrants in the United States, [Migration Information Source, web article]. MPI Spotlight. 14 de septiembre. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/article/caribbean-immigrants-united-states

11 Para mayor información sobre la evolución histórica de la migración cubana a Estados Unidos se sugiere ver Duany, J. (2017a). Cuban Migration: A Postrevolution Exodus Ebbs and Flows. MPI Profile, 6 de julio. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/article/cubanmigration-postrevolution-exodus-ebbs-and-flow

12 En los EE. UU. el año fiscal abarca del 1º. de octubre al 30 de septiembre y va especificado con el año en que el periodo termina, por ejemplo, el año fiscal 2016 va del 1º. de octubre del 2015 al 30 de septiembre del 2016.

13 En el año calendario 2016 se admitieron 96,874 personas refugiadas. Refugee Processing Center-United States. (2017). Refugee Admissions Report. July 31. Disponible en http://www.wrapsnet.org/admissions-and-arrivals/

14 Refugee Processing Center-United States. (2017). Refugee Admissions Report. July 31. Disponible en http://www.wrapsnet.org/admissions-and-arrivals/

15 En el año fiscal 2015 los primeros cinco países fueron: Birmania, Iraq, Somalia, República Democrática del Congo y Bután.

16 Ibíd.

17 Este tipo de solicitud de asilo se diferencia de los pedidos de asilo defensivo que pueden ser introducidos durante el proceso de remoción o deportación (Mossaad 2016). En todos los casos se espera que los solicitantes demuestren que cumplen con la definición de refugiado —vale decir, que no pueden regresar a su país por temor a ser perseguidos— y que no deben haber cometido cierto tipo de delitos o ser considerados una amenaza para la seguridad nacional.

18 Mossaad, N. (2016). Refugees and Asylees: 2015. Annual Flow Report. Washington, D.C.: USDHS. Noviembre. Disponible en https://www.dhs.gov/sites/default/fies/publications/Refugees_Asylees_2015.pdf

19 Mossaad (2016).

20 US Citizenship and Immigration Services. (2017c). Naturalization Fact Sheet, updated 05/19/2017. Disponible en https://www.uscis.gov/news/fact-sheets/naturalization

21 Witsman, K. & R. Baugh. (2016). U.S. Naturalizations: 2015. Annual Flow Report. Washington, D.C.: USDHS. Noviembre. Disponible en https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Naturalizations_2015.pdf

22 USDHS (2017).

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.