Los dominicanos y dominicanas en el exterior juegan un papel fundamental en la economía dominicana.1 Según las cifras oficiales del Banco Central de la RD, en 2013 el flujo de remesas familiares hacia RD incrementó en un 3.3% (es decir US$104.1 millones de dólares), pasando de US$3,164 millones en 2012 a US$3,333. Dicho monto representó alrededor de un 5.6% del PIB.2 No obstante, según una publicación de la Revista Mercado, el monto real de las remesas en 2013 alcanzó los US$4,045 millones3, lo que equivaldría a un 6.7% del PIB.4

Según el informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), “Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2013: Aún sin alcanzar niveles pre-crisis”, en 2013 RD se colocó en el quinto lugar en recepción de remesas en la región ALC después de México, Guatemala, Colombia y El Salvador.5

El informe afirma que, si bien ALC se encuentra en un proceso de recuperación, en 2013 no logró recuperar los niveles de recepción de remesas previos a la crisis económica mundial. A nivel del Caribe RD lideró el crecimiento anual de recepción de remesas con un incremento del 5.5%. El informe también encontró que RD y Costa Rica son los países con el más alto costo de envío en Centroamérica, aun cuando en dicha subregión se calculó una disminución del -3.9% en los costos de envío de remesas (con relación a los costos de 2012). Por último, en cuanto a la modalidad de envío, el informe destaca que en RD la modalidad más utilizada es la de entrega a domicilio, pero que la misma ha perdido relevancia al ser la más cara.6

En cuanto al origen de las remesas, según un informe del Banco Central elaborado, conjuntamente, con el Centro de Asistencia Técnica de Centroamérica y República Dominicana (CAPTA-DR) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 65.4% provino de Estados Unidos, el 12.5% de España y el 3.3% de Puerto Rico. El mismo informe encontró que el 52% de se distribuye entre Santo Domingo, Santiago y La Vega.7

Resulta importante resaltar que los datos de la ONE8 reflejan que una proporción mayor de los hogares con jefatura femenina reciben remesas familiares, según el Panorama Estadístico de la ONE (Junio 2013), ya que el 22.1% de éstos recibió transferencia de ingresos en comparación con el 13.8% de los hogares encabezados por hombres.

Referencias:

1 Ondetti, G. (2012:54). ‘International migration and social policy underdevelopment in the Dominican Republic’. Global Social Policy, 12(1):45-66

2 Banco Central de la RD (BC) (2014). Estadísticas económicas. Disponible en: http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/externo/

3 El artículo explica la variación en que anteriormente el Banco Central calculaba las remesas según la información de los envíos hechos a través de las remesadoras, por lo que no se incluían las transacciones de terceros, lo cual ahora si está disponible a través del Manual de Información de la Superintendencia de Bancos.

4 El Nuevo Diario (2014). “BC: RD recibió remesas por un monto de US$3,268.5MM” El Nuevo Diario, 2 de abril 2014. http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=369482

5 Maldonado, R. y Hayem, M. (2014). Las remesas a América Latina y el Caribe en 2013: aún sin alcanzar niveles de pre-crisis. Washington, D. C.: Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=38842430

6 Ibídem.

7 El Nuevo Diario (2014).

8 Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONE) (2013a). “Evolución de las remesas internacionales que reciben los hogares en República Dominicana a partir de las encuestas ENHOGAR 2007 y 2011”. Panorama Estadístico, 5 (57).

Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.